
En el marco del 25 de noviembre, día de la eliminación de la violencia contra las mujeres (ONU), publicamos “Las violencias por razones de géneros en barrios populares”, un informe que se basa en el trabajo de CEJIP en torno a la problemática en villa 15, NHT Av. del Trabajo y el barrio Santander de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre las temáticas que CEJIP aborda, las violencias de géneros se encuentran entre los principales problemas trabajados desde los inicios de la organización. Las consultas más recurrentes refieren a la violencia física, psicológica, simbólica y patrimonial.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 hasta noviembre de 2021 del total de las consultas recibidas por CEJIP el 9.35% fueron sobre violencias en el ámbito doméstico. En estos casos, el motivo de las consultas varió entre el asesoramiento para realizar una denuncia, y la demanda de patrocinio legal en el marco de los procesos judiciales que otorgan medidas preventivas urgentes de acuerdo a la ley N°26.485.
Mientras tanto, el incumplimiento de los deberes alimentarios, como una vulneración de los derechos de les niñes y en tanto forma de violencia patrimonial, representa la temática más consultada por las mujeres que habitan en estos barrios. Del total de las consultas recibidas en lo que va de la pandemia de COVID-19 el 19.42% se refieren a consultas de asesoramiento para iniciar reclamos de alimentos. El 89% fueron realizados por mujeres. Son quienes asumen de manera exclusiva las tareas de crianza y de cuidado personal de sus hijes frente a la ruptura del vínculo de pareja.
En este contexto, el objetivo de la publicación “La violencias por razones de géneros en barrios populares” es aproximarnos a un diagnóstico sobre las violencias por razones de géneros durante la pandemia de COVID-19 en los barrios populares donde CEJIP trabaja, contribuir a la visibilización de la problemática y difundir información sobre los derechos, recursos y herramientas disponibles para brindar protección a quienes atraviesan violencias de géneros.
En consecuencia, el informe incluye la caracterización de las violencias en el ámbito doméstico a la luz de las consultas recibidas por CEJIP, una descripción del registro de casos de la organización, la conceptualización del incumplimiento de los deberes alimentarios como forma de violencia patrimonial contra las mujeres y el recorrido institucional que debe realizar una persona en situación de violencia de género que decide denunciar los hechos. Incorpora también algunas herramientas para desandar la violencia patrimonial y una descripción de los obstáculos para un efectivo acceso a la justicia de quienes atraviesan situaciones de violencia de género. Finalmente, se incluyen algunas reflexiones para pensar caminos hacia la igualdad.
El informe es acompañado por un recursero que reúne información de espacios de denuncia, asistencia, asesoramiento y patrocinio legal gratuito.