(18/05/18) Tras una presentación de las referentes barriales junto con CEJIP la Agencia de Administración de Bienes del Estado Nacional inscribió como “Barrio Santander” al sector conocido como Toma San Pablo, San Cayetano y Santa Lucía, en la Comuna N°8 de la Ciudad
Ante la consulta de las referentes del Barrio Santander, Centro para una Justicia Igualitaria y Popular (CEJIP) observó que su barrio, ubicado en la Comuna N° 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se había registrado como “San Pablo”, “San Cayetano” y “Santa Lucía” en el Registros Nacional de Barrios Populares, denominaciones con las cuales se identificó originalmente cada una de las tomas de tierra realizadas en la zona lindera a Villa 15. Sin embargo, con el correr del tiempo y la consolidación urbana, sus habitantes se identificaron como “Barrio Santander”. Esta identidad se funda en la historia, las luchas y acciones comunitarias por un hábitat digno llevadas adelante por referentes y organizaciones sociales de esta zona de la Ciudad.
El Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), creado por el Decreto Nacional N° 358/2017, funciona en el ámbito de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con la función de registrar los barrios populares, las construcciones existentes en dichos barrios y los datos de las personas que los habitan. Aquellos barrios inscriptos en el RENABAP pueden acceder al Certificado de Vivienda Familiar, instrumento que la norma considera “…suficiente para acreditar la existencia y veracidad del domicilio, a los efectos de solicitar la conexión de servicios tal como agua corriente, energía eléctrica, gas y cloacas, solicitar CUIT, CUIL, realizar peticiones ante los organismos públicos, solicitar prestaciones de salud, previsionales y educativas” (según el art. 48 del Decreto N° 358/2017).
Frente a este error registral, las delegadas barriales, con el acompañamiento jurídico de CEJIP, solicitaron a la Agencia de Administración de Bienes del Estado, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Nación, que reconozca la identidad barrial en el RENABAP. El Estado Nacional por medio del AABE respondió informando que se había corregido el error y que actualmente ese sector de la Ciudad se encuentra inscripto con el nombre de “Barrio Santander”. Por lo cual, las familias censadas ya pueden retirar sus certificados de vivienda familiar con este domicilio en las sedes más cercanas de ANSES.
Esta decisión representa el primer reconocimiento por parte de una autoridad nacional de la identidad del barrio. De ahora en más, el acceso a los certificados de viviendas es una herramienta jurídica con la que cuentan los habitantes de Santander para exigir su derecho a la vivienda, a una hábitat digno y al acceso a servicios esenciales, frente al Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Nacional.
Mientras tanto, el pasado miércoles 16 de mayo ingresó en el Congreso Nacional el proyecto de ley de regularización dominial y de integración socio-urbana, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y organizaciones como TECHO, CTEP, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y Caritas Argentina. Este proyecto busca expropiar las tierras donde se encuentran los barrios inscriptos en el RENABAP, para su posterior regularización dominial y el acceso a servicios públicos. Asimismo, entre sus previsiones incluye la suspensión de los desalojos en marcha en estos barrios populares, lo cual resulta fundamental para uno de los sectores de Santander, donde sigue abierta una causa por el desalojo que afecta a la zona conocida antiguamente como toma «Santa Lucía».
CEJIP, junto con el resto de organizaciones e instituciones que conforman el colectivo Habitar Argentina, formuló observaciones y propuestas al proyecto de ley actualmente en tratamiento en la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta la experiencia de trabajo en Villa 15, el NHT Av. del Trabajo y Santander. De aprobarse esta ley, una vez finalizados los censos de las familias de estos barrios, se dará un paso muy importante para lograr la progresiva urbanización de las villas de la Ciudad y del resto del país.